2do. Concurso de Poda

Categoría: Sociedad Escrito por Sergio Miranda


Este viernes 29 se realizará el segundo Concurso de Poda de plantas con carozo en la escuela Nº 4-197 de La Guevarina.

Ricardo Alejandro Ermili, quien es supervisor de la Sección 4 de Escuelas Técnicas afirmó “la poda de plantas de carozo que se desarrolla en las escuela Nº: 4-197 en La Guevarina, y tiene como finalidad que este enmarcada en el perfil del productor agropecuario”.

Por su parte la directora de la escuela, Silvina García destacó que este e sun evento muy importante a nivel provincial y es el segundo año consecutivo en realizarse en el departamento.

“Queremos hacer extensiva la invitación a todas las escuelas agropecuarias de la provincia. Ya que es una experiencia muy enriquecedora, habrá un jurado encargado de hacer las correspondientes devoluciones”, aseguró García.

Además en esta oportunidad se agregó una categoría del podador libre.

“Quiero destacar que la participación es libre y gratuita. En el caso de las escuelas es para alumnos de 5to y 6to año, que es cuando comienzan a cursar la materia Producción Frutícola, es allí donde ellos comienzan con los aprendizajes”, cerró la Directora.

Las inscripciones ya están abiertas, para mayor información se pueden comunicar al teléfono 0260 514330.

BASE DEL CONCURSO AÑO 2018
INTRODUCCIÓN
La importancia de los duraznos conserveros, que ocupan un lugar destacado en la producción frutal de la provincia de Mendoza (Argentina) con más de 7500 ha dedicadas a su cultivo, se ha acentuado a partir de la puesta en marcha de un sostenido y profundo recambio varietal, basado mayoritariamente en la implantación de cultivares de alta capacidad productiva y la adopción de nuevas tecnologías de cultivo. 
En durazneros, la poda es -junto con el raleo- la práctica cultural de mayor implicancia sobre los rendimientos y la calidad de los frutos y, por ende, incide en la rentabilidad del monte frutal. En consecuencia, la poda no puede ser concebida como una tarea en que las variables de análisis y evaluación sean sólo empíricas, pues el productor/empresario debe comprender que es en el momento de la poda cuando se define en gran medida la producción y calidad que cosechará en la primavera/verano siguiente. Teniendo en cuenta estas premisas, nos toca a los docentes articular los medios para que nuestros alumnos sean parte de esas transformaciones en la producción frutícola. De allí nace esta propuesta a todas las Escuelas técnicas Agrarias de Mendoza.
BASES
1 Cada escuela participará con un equipo mixto, integrado por 4 (cuatro alumnos), dos alumnos y dos alumnas, que cursen la Tecnicatura Agropecuaria, bajo la responsabilidad de un tutor o del profesor del espacio curricular.
2 Los alumnos utilizarán sus propias herramientas que les permitirán un corte limpio, sin desgarrar la rama, para lo cual deben estar bien afiladas para efectuar la poda.
3 Tendrán una instancia de reconocimiento del monte frutal.
4 Los concursantes, separados por duplas de conformación mixta, podarán 1 planta frutal con las siguientes características:
⦁ -especie duraznero variedad Dr Davis,
⦁ -sistema de conducción vaso (3 a 5 guías),
⦁ -poda larga,
⦁ -planta de ocho años de edad, 
⦁ - bajo protección antigranizo
5- Dichas plantas estarán identificadas, con un número y serán sorteadas antes de comenzar el concurso.
6- La poda a realizar será poda invernal de fructificación.
7- El concursante realizará la poda de las plantas, dejando los elementos cortados en el lugar que caen.(para facilitar la labor del jurado) 
8- Los participantes al momento de comenzar la poda tendrán que presentar y usar los elementos de protección (gafas o antiparras, guantes, gorra). Requisito excluyente.
9- JURADO: Estará integrado por profesionales del INTA, INGENIEROS AGRONOMOS del sector privado, PROFESORES DE LAS CATEDRA que evaluarán las plantas podadas por los alumnos; posteriormente se entregará el resultado a los organizadores para que establezcan el orden de mérito. Cumplido este requisito se lo hará conocer al jurado para que este proclame a los ganadores.
1 Las plantas no tendrán restricción de agua, nutrición y se le realizaran todas las labores culturales.(poda en verde, raleo de frutos)
Se evaluará: 
⦁ El aspecto general de la planta frutal después de la poda.
⦁ Prolijidad y forma del corte, ángulo de inserción y orientación.
⦁ La adecuada relación entre el vigor de la planta y carga frutal dispuesta(cantidad de elementos productivo)
⦁ Una correcta distribución espacial de los elementos productivos de manera tal que no interfieran entre sí, ni con el ingreso de luz en la planta. En función del vigor de cada guía principal.
⦁ Criterios para la continuidad de la estructura del árbol frutal, simetría, ingreso de luz, planos para facilitar la cosecha.
⦁ Remoción de material seco o enfermo, chupones y todo otro material que interfieran con la calidad de fruta a obtener.

CONCEPTOS A EVALUAR

DEFICIENTE

REGULAR

BUENO

MUY BUENO

Disposición de  guías principales

0 pts.

8 pts.

15 pts.

25 pts.

Relación vigor y cantidad de yemas florales(potencial productivo)

0 pts.

10pts.

20 pts.

30pts.

Distribución equilibrada de carga en la planta.

0 pts.

6 pts.

13 pts.

20 pts.

Prolijidad de corte y forma del corte.

0 pts.

3 pts.

6 pts.

10 pts.

Limpieza de poda.

0 pts.

2 pts.

3 pts.

5 pts.

Mantenimiento del sistema de conducción de la planta

0 pts.

3 pts.

6 pts.

10 pts.

PUNTAJE TOTAL

0 pts.

32 pts.

63 pts.

100 pts.

El puntaje máximo será de (100) cien puntos y la distribución de los ítems se dará a conocer antes del concurso.